miércoles, 17 de febrero de 2016

Islas de San Andres


ISLAS ( SAN ANDRES)


El Cayo Acuario o Cayo Rosa  es un cayo de Colombia que se localiza a los 12°33' de Latitud Norte y 81°41' de Longitud Oeste, ubicado en el Departamento de San Andres  y providencia al este de la isla de San Andrés.
Su mayor atractivo, como su nombre indica, es la gran cantidad de peces que se encuentra en el lugar conocido como "El Acuario"; el sitio se encuentra muy cerca de su cayo hermano Haynes Cay siendo un paso casi obligado cuando los turista van para Jhonny Cay.



ISLA PALMA

Es una isla pequeña, de arenas claras y mar transparente y calmo. En el centro, esta la edificación del hotel que cuenta con solo 40 habitaciones. No es un hotel de super lujo, sino mas bien un hermoso hotel agreste dentro de una reserva natural de manglares. Tiene un jacuzzi al aire libre bastante grande, sobre una terraza de madera y un delfinario con Camila y Fiona, que todas las tardes hacen su show. 





ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRES



El 23 de junio de 1822, los miembros del cabildo de Providencia firmaron la adhesión a la Constitución de Cúcuta; el 21 de julio siguiente lo hicieron los miembros del cabildo de San Andrés, y poco después los habitantes de San Luis de Mangle. Los sectores dirigentes y propietarios del Archipiélago reconocían así su incorporación a la Gran Colombia, como participantes de una nueva experiencia postcolonial. Ese mismo año, las cinco islas principales se convirtieron en el Sexto Cantón de la provincia de Cartagena. Se recogía la herencia administrativa colonial inaugurada por real cédula de noviembre de 1803, por la cual el Archipiélago y la costa de Mosquita fueron segregados de la capitanía de Guatemala y colocados bajo control administrativo, jurídico y eclesiástico del virreinato de Nueva Granada.
No obstante el entusiasmo institucional, los actos de integración enfrentarían dos hechos trascendentales para la historia de las relaciones entre Colombia y el Archipiélago: el primero, alrededor de la experiencia histórica de ocupación, poblamiento y explotación de las islas por parte de holandeses e ingleses, con una herencia cultural diferente y con sus propias redes de comercialización y de relaciones con las potencias rivales del imperio español en América, y el segundo, en función de su realidad espacial y su distancia de los principales centros comerciales y político-administrativos granadinos.



PANORÁMICA



No hay comentarios:

Publicar un comentario